Actitud y cultura emprendedora en los emprendedores universitarios del municipio Victoria de Durango
DOI:
10.14211/regepe.esbj.e2379Palabras clave:
Actitud emprendedora, Cultura emprendedora, Emprendimiento universitario, Victoria de Durango, MéxicoResumen
Objetivo del estudio: Analizar la actitud y cultura emprendedora en los emprendedores universitarios en el municipio Victoria de Durango, México. Metodología/enfoque: La unidad de análisis fueron 152 emprendedores universitarios, se estudiaron mediante un enfoque mixto: cuantitativo mediante un cuestionario y mediante un análisis estadístico con un modelo de ecuaciones estructurales y cualitativo a través de entrevistas. Resultados principales: Los principales hallazgos muestran que la actitud emprendedora y la cultura emprendedora se relacionan significativamente influyendo en el desarrollo del emprendimiento universitario; donde los factores más significativos son la “Oportunidad” y la “Innovación”, lo que demuestra que son emprendedores con iniciativa para identificar oportunidades en el mercado, pero no solo eso, sino que se agrega el componente de innovación, lo que muestra que son profesionistas que buscan romper con un esquema tradicional y tienen una visión más proactiva para ofrecer productos con mayor valor agregado que podría asegurar su permanencia en el mercado. Aportes teóricos/metodológicos: Este trabajo es pertinente porque permite conocer las motivaciones que tienen los egresados de Instituciones de Educación Superior (IES) públicas para crear emprendimientos y cuáles son los principales elementos que influyen en la decisión de emprender. Relevancia/originalidad: Los resultados ofrecen información sobre las motivaciones, necesidades y obstáculos que enfrenan los emprendedores y que pudieran utilizarse para delinear políticas públicas selectivas para incentivar el crecimiento del emprendimiento universitario como una estrategias de fomento al empleo calificado. Contribuciones sociales / de gestión: Estudiar la actitud y cultura emprendedora en los emprendedores universitários permite la creación de empresas con alto contenido tecnológico y de innovación en productos y procesos.
Descargas
Citas
Acosta Prado, J., Zárate, R., & Ibarra, A. (2014). Caracterización del emprendedor latinoamericano, a partir del modelo Global Económicas CUC. Entrepreneurship Monitor, 35(1), 135–155. https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/212
Acs, Z., & Mueller, P. (2008). Employment effects of business dynamics: Mice, gazelles and elephants. Small Business Economics, 30, 85–100. https://doi.org/10.1007/s11187-007-9052-3
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes. 50 (1), pp.179-211. https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T
Alemany, L., Alvarez, C., & Planellas, M. (2011). Libro blanco de la iniciativa emprendedora en España. (E.-F. P. de Girona, Ed.). Editorial España.
Amir N. Licht, J. I. S. (2006). The Social Dimensions of Entrepreneurship. In O. U. Press (Ed.), Oxford Handbook of Entrepreneurship. Oxford. https://ssrn.com/abstract=824844
Angelelli, P. (2005). Fomento de la actividad emprendedora en América Latina y el Caribe Sugerencias para la formulación de proyectos. Washington D.C. Serie. https://publications.iadb.org/es/fomento-de-la-actividad-emprendedora-en-america-latina-y-el-caribe-sugerencias-para-la-formulacion
Audretsch, D., & Keilbach, M. (2004). Does entrepreneurship capital matter? Entrepreneurship Theory and Practice, 28(5), 419–429. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2004.00055.x
Aulakh, P., Rotate, M., & Teegen, H. (2000). Export strategies and performance of firms from emerging economies. Academy of Management Journal, 43(3), 342–361. https://doi.org/10.2307/1556399
Berger, B. (1991). The culture of entrepreneurship. ICS Press, San Francisco.
Betrones; F. D. & Silva, M. (2009). Cultura, sociedad, educación y comportamiento emprendedor. In F. D. Betrones (Ed.), Comportamiento emprendedor en el ámbito universitario: personas y sociedad (pp. 93-109). Editorial Universidad de Granada (EUG).
Bienkowska, D., & Klofsten, M. (2018). Creating Entrepreneur Networks: Academic Entrepreneurship, Mobility and Collaboration during PhD Education. , 64, 207- 2. 222. Higher Education. http://dx.doi.org/10.1007/s10734-011-9488-x
Borrayo Rodríguez, C., Valdez Zepeda, A., & Delgado Melgarejo, B. (2019). Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México. Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 72–87. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27358
Bourdieu, P. C., Chamboredon, J. C.; Passeron, J. C. (1975). El oficio del sociologo. Siglo XXI Editores, Argentina.
Canales, G. R., Román, S. Y., & Ovando, A. W. (2017). Emprendimiento de la población joven en México. Una perspectiva crítica. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 5(12), 1–23. https://doi.org/10.21933/J.EDSC.2017.12.211
Chagerben S. L. E, Yagual V'. A. M, Jorge X. Hidalgo A. J. X (2017). La importancia del financiamiento en el sector microempresario, Revista Científica Dominio de las Ciencias, Dom. Cien., ISSN: 2477-8818 Vol. 3, núm. 2, marzo, 2017, pp. 783-798. http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.2.783-798.
Crespo-Martínez, P. E., Rosales-Moscoso, M. V., Contreras-Silva, C. A., & Bermeo-Samaniego, C. A. (2022). Variables que influyen en el emprendimiento en Ecuador. UDA AKADEM, 1(9), 110–141. https://doi.org/10.33324/udaakadem.v1i9.478
Creswell, J. W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4a.ed.). Thousand Oaks, CA, SAGE.
Cruz, C., & Justo, R. (2017). Portfolio Entrepreneurship as a Mixed Gamble: A Winning Bet for Family Entrepreneurs in SMEs. Journal of Small Business Management, 55(4), 571–593. http://dx.doi.org/10.1111/jsbm.12341
Daniel, S. B. H. (2021). Emprendimiento universitario [Artículo científico descriptivo]. Universidad Técnica de Manabí. https://www.researchgate.net/publication/353581529_UNIVERSIDAD_TECNICA_DE_MANABI_EMPRENDIMIENTO_A_EMPRENDIMIENTO_UNIVERSITARIO
Dapena, J. (2015, October). Relevamiento de creación de valor en emprendimientos. (Working Paper Nº 573). https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/573.pdf
Duarte, S. (2013). Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa en científicos del Paraguay. Revista CTS, 8(12), 67–87. https://www.redalyc.org/pdf/924/92427464005.pdf
Durán-Aponte, E.; Arias-Gómez, D. (2016). Actitud emprendedora y estilos emocionales. Contribuciones para el diseño de la formación de futuros emprendedores. Gestión de La Educación, 6(2), 83–102. https://doi.org/10.15517/rge.v1i2.25490.
Espí, M., Arana, G., Heras, I., & Díaz, A. (2007). Perfil emprendedor del alumnado universitario del campus de GIPUZKOA de la UPV/EHU. Revista de Dirección y Administración de Empresas, 83–110. http://hdl.handle.net/10810/9907
Espíritu, R. (2011). Actitud emprendedora en los estudiantes universitarios: un análisis de factores explicativos en la comunidad de Madrid. [Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional de la UCM. https://eprints.ucm.es/id/eprint/12803/
Falla, G. D. H., Avilés, A. M. S., & Diaz, V. B. (2020). Influencia de la educación superior en el emprendimiento juvenil en estudiantes universitarios: una aproximación teórica. Revista Boletín Redipe, 9(8), 166–180. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1049
Félix, M., Huested, B., & Aigner, D. (2017). Opportunity discovery and creation in social entrepreneurship: An exploratory study in Mexico. Journal of Business Research, 81, 212–220. 10.1016/j.jbusres.2016.10.032
Fernández Laviada, A. M. I. R. S. y Á. H. C. (2011). Estudio de la actitud emprendedora de los estudiantes universitarios de la Facultad de CC.EE. y empresariales de Cantabria. In XVI CONGRESO AECA: “Nuevo Modelo Económico: Empresa, Mercados y Culturas” 1. (p. 22). Granada, España. http://www.aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvicongresoaeca/cd/36f.pdf.
Fornell, C. (1995). The quality of economic output: empirical generalizations about its distribution and association of market share. Marketing Science, 14(3), 203–211. https://www.jstor.org/stable/184162
García, A. (2019). Desempleo en México alcanza su nivel más alto en poco más de 2 años. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Desempleo-en-Mexico-alcanza-sunivel-%0Amas-alto-en-poco-mas-de-2-anos--20190423-0032.html
Garson, G. D. (2022). Factor Analysis and Dimension Reduction in R. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003279693
Gutiérrez, F. (2006). Desarrollo local endógeno y el papel de las universidades en la formación de cultura emprendedora e innovadoras en territorios sociodeprimidos. Laurus, Revista de Eduación, 12(22), 139–152. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102207
Haenlein, M., Kaplan, A. (2004). A begginner’s guide to partial least squares analysis. Understanding statistics. 3(4): 283-297. https://doi.org/10.1207/s15328031us0304_4
Hernández, C.; R. A. (2010). El desarrollo de la cultura emprendedora en estudiantes universitarios para el fortalecimiento de la visión empresarial. Ciencia Administrativa, 1. https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/10/04CA201501.pdf
Hernández, C., & Arano, R. (2015). El desarrollo de la cultura emprendedora en estudiantes universitarios para el fortalecimiento de la visión empresarial. Ciencia Administrativa, 1. https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/10/04CA201501.pdf
Hernández, M. D. P. M. P. (2018). Emprendimiento universitario y la convergencia de conocimiento ante los desafíos del cambio de gobierno en México. In R. O. Espinoza (Ed.), Formas organizativas e institucionales para la convergencia de conocimiento, (pp. 71–84). Editorial y Distribuidora Academica Libertad Mexicana S.A. de C.V. https://www.academia.edu/42052216/Formas_organizativas_institucionales_para_la_convergencia_del_conocimiento_final
Hernández, S., R., Fernández, C., y Baptista, M.P. (2010) Metodología de la Investigación (5ª Ed.) México: McGraw Hill Educación
Hernández, S., R. (2014). Metodología de la investigación (6ª Ed.). México: McGraw Hill Educación
Hernández, S., R., Méndez, V., S., Mendoza, T., Ch. y Cuevas, R., A. (2017). Fundamentos de investigación (1era. ed.). México: McGraw Hill
Homs, R. (2017). Desempleo entre universitarios. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/ricardo-homs/desempleo-entre-universitarios
Hui-Chen, C., Kuen-Hung, T. and Chen-Yi, P. (2014) ‘The entrepreneurial process: and integrated model. Entrep Manag J, 10, pp. 727–745. https://doi.org/10.1007/s11365-014-0305-8
Hynes, B., & Richardson, I. (2020). Entrepreneurship education: A mechanism for engaging and exchanging with the small business sector. Education + Training, 49, 732–744. https://doi.org/10.1108/00400910710834120
Instituto Nacional Estadística y Geografía, (INEGI). (2014). Cuéntame, información para niños y no tan niños. http://cuentame.inegi.org.mx/default.aspx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (INEGI). (2018). Panorama sociodemográfico de Durango 2015. México. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/tableros/panorama/
Instituto Nacional de Estadística y Geografia, (INEGI). (2019). Resultados de la encuesta nacional de ocupación y empleo (ENOE). México. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/enoe_ie/enoe_ie2019_08.pdf
Kantis, H.; Angelelli, P.; Koenig, V. M. (2004). Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia internacional. Banco Interamericano de Desarrollo. IDB Bookstore, New York.
Kaplan, A. M., & Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and opportunities of social media. Business Horizons, 53, 59–68. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2009.09.003
Krauss, C. (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: El caso de la Universidad Católica del Uruguay. Dimensión Empresarial, 9(1), 28–40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3797740
Krueger, N. F., Reilly, M., & Carsrud, A. (2000). Competing models of entrepreneurial intentions. Journal of Business Venturing, 15(5–6), 411–432. https://doi.org/10.1016/S0883-9026(98)00033-0
Lechuga Nevárez, M. D. R. (2020). Modelo de emprendimiento universitario e impacto socioeconómico. Análisis de emprendedores egresados de una Institución de Educación Superior pública del Estado de Durango [Doctoral dissertation, Universidad Juárez del Estado de Durango]. Repositorio Institucional UJED. http://repositorio.ujed.mx/jspui/handle/123456789/109
Licht, A., & Siegel, J. (2006). The Social Dimensions of Entrepreneurship. In O. U. Press (Ed.), Oxford Handbook of Entrepreneurship. Oxford.
López, P., C., Gómez, V., J., E., González, G., J., A., Malpicaromero, A., Lucatero, C., I., Smith, T., H., D., Huezo, P., D., L. (2013). Emprendimiento universitario: de la teoría a la práctica, Editorial Digital, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. http://prod77ms.itesm.mx/podcast/EDTM/P054.pdf
Ma, C., Gu, J., & Liu, H. (2017). Entrepreneurs’ passion and new venture performance in China. International Entrepreneurship and Management Journal, 13(4), 1043–1068. https://doi.org/10.1007/s11365-017-0435-x
Markus, H. R., & Kitayama, S. (1994). (1994). ‘A Collective Fear of the Collective: Implications for Selves and Theories of Selves. Personality and Social Psychology Bulletin, 20, 568–579. https://doi.org/10.1177/0146167294205013
Martínez Orencio, A., Machorro Rodríguez, A., & Romero Flores, E. (2015). Emprendiendo un negocio de turismo alternativo en la ciénega, Veracurz. In Global Conference on Business and Finance Proceedings (pp. 1151–1159). http://www.theibfr.com/ARCHIVE/ISSN-1941-9589-V10-N1-2015.pdf
McClelland, D. C. (1965). Toward a theory of motive acquisition. American Psychologist, 20(5), 321–333. https://doi.org/10.1037/h0022225
Montiel-Méndez, O. J., & Soto-Maciel, A. (2020). Un marco exploratorio para el emprendimiento desde una perspectiva evolutiva. Retos Revista de Ciencias de La Administración y Economía, 10(20), 361–373. https://doi.org/10.17163/ret.n20.2020.10
Moreno, P., Juan, C., De, M. D., Moreno, I. P., Real, J. C., Dolores, M., & Rosa, D. (2011). Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa La incidencia del capital humano y la cultura emprendedora en la innovación. https://doi.org/10.1016/j.cede.2010.09.001
Ojeda, I. A. B. (2020). El emprendimiento universitario. (Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Medicina, Ed.). Univesidad Técnica de Manami.
Pedrosa, I. (2015). Evaluación de la personalidad emprendedora mediante un Test Adaptativo Informatizado (TAI). [Doctoral dissertation, Universidad de Oviedo] Repositorio Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=101470
Penfold, M., & Vidal, R. (2011). Políticas públicas construir un entorno amigable para emprender. Debates IESA, 16(4). http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/?p=479
Quintero, C. (2007). Generación de competencias en jóvenes emprendedores. (Report M-O 13544018). Evoluciona empreendedores UNAB. https://docplayer.es/8276352-Generacion-de-competencias-en-jovenes-emprendedores.html
Revista la Verdad. (2019, September). Datos sobre el emprendimiento en México que deberías saber. Https://Laverdadnoticias.Com/Innovacion/Datos-Sobre-El-Emprendimiento-En-Mexico-Que-Deberias-Saber-20190910-0129.Html, https://laverdadnoticias.com/innovacion/Datos-sobr
Romero-Martínez, A. M., & Milone, M. (2016). El Emprendimiento en España : Intención Emprendedora , Motivaciones y Obstáculos. Journal of Globalization, Competitiveness & Governability, 10(1), 95–109. https://doi.org/10.3232/GCG.2016.V10.N1.05
Roth, E., & Lacoa, D. (2009). Análisis psicológico del emprendimiento en estudiantes universitarios. Medición, Relaciones y Predicción. Ajayu, 7(1), 1–38. https://www.redalyc.org/pdf/4615/461545467005.pdf
Schumpeter, J. A. (1934). The Theory of Economic Development: An Inquiry into Profits, Capital, Credit, Interest, and the Business Cycle. Harvard University Press.
Sergio Duarte. (2013). Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa en científicos del Paraguay. Revista CTS, 8(23), 67–87. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132013000200005
Shane, S., & Venkataraman, S. (2000). The Promise of Entrepreneurship as a Field of Research. Academy of Management Review, 25, 217–226. https://doi.org/10.2307/259271
SPTS. Subsecretaría de empleo y productividad laboral. (2019). Durango, información laboral. México. http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/areas_atencion/index.html
Thurik, R., & Wennekers, S. (2004). Entrepreneurship, small business and economic growth. Journal of Small Business and Enterprise Development, 11(1), 140-149. https://doi.org/ 10.1108/14626000410519173
Thursby, J., Fuller, A. W., & Thursby, M. (2018). US Faculty patenting: Inside and outside the University. Research Policy, 38(1), 14–25. http://dx.doi.org/10.1016/j.respol.2008.09.004
Tuarez, A. S. R. & Alexandra, A. B. L. (2022). Emprendimiento universitario [Artículo científico descriptivo]. Universidad Técnica de Manabí. https://www.researchgate.net/publication/358579910_RAMOS_TUAREZ_ANDREA_STEFANY-EMPRENDIMIENTO_UNIVERSITARIO
Turró, A., Urbano, D., & Peris-Ortiz, M. (2014). Culture and Innovation: The Moderating Effect of Cultural Values on Corporate Entrepreneurship. Technological Forecasting and Social Change, 88, 360–369. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2013.10.004
Urbano, D., & Álvarez, C. (2014). Institutional dimensions and entrepreneurial activity: an international study. Small Business Economics, 42(4), 703–716. https://doi.org/10.1007/s11187-%0A013-9523-7
Van Praag, M., & Versloot, P. (2007). What is the value of entrepreneurship? A review of recent research. Small Business Economics, 27(4), 351–382. https://doi.org/10.1007/s11187-007-9074-x
Vara H. A. (2015). 7 pasos para elaborar una tesis, Editorial MACRO, México https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/7-PASOS-PARA-UNA-TESIS-EXITOSA-Desde-la-idea-inicial-hasta-la-sustentaci%C3%B3n.pdf
Villarán, F. (2010): Emergencia de la Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú. Portafolio OEI-Lima. Ciencia y Tecnología N°2.
Vivel Búa, M. M.; Santomil, P. D.; López, S. F.; Pazos, D. R. (2008) Las barreras al emprendimiento universitario femenino, Investigaciones de Economía de la Educación, 3. https://docplayer.es/41876630-Las-barreras-al-emprendimiento-universitario-femenino.html
Wennekers, S. (2005). Nascent entrepreneurship and the level of economic development. Small Business Economics, 24(3), 293–309. https://www.jstor.org/stable/40229424
Zapata-Molina, C., Montes-Hincapié, J. M., Londoño-Arias, J., & Baier-Fuentes, H. (2022). El alle de la Muerte de los emprendimientos: Una revisión sistemática de literatura. Dirección y Organización, (78), 18-30. https://doi.org/10.37610/dyo.v0i78.628
Weber, M. (1977). Estructuras de poder. La Pléyade.
Publicado
Métricas
Visualizações do artigo: 289 pdf (English) downloads: 97 Viewer (xml, epub, html) (English) downloads: 0 Mobile (English) downloads: 0
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Juana Hernández Chavarria, Mayela del Rayo Lechuga-Névarez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
-
El/La autor(a)/es(as) autorizan la publicación del texto en la revista;
-
La revista no se responsabiliza de las opiniones, ideas y conceptos emitidos en los textos, ya que son de entera responsabilidad de sus autores/autoras;
-
Los autores/autoras mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo publicado bajo la Licencia CC BY 4.0, que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista;
-
Los autores/autoras están permitidos y animados a publicar su trabajo (Versión enviada, Versión aceptada [Manuscrito aceptado por el autor/autora] o Versión publicada [Versión del registro]) en línea, por ejemplo, en repositorios institucionales o preprints, ya que puede llevar a intercambios productivos, así como a citas anteriores y mayores de trabajos publicados. REGEPE pide como condición política para los autores/autoras que indiquen/vinculen el artículo publicado con DOI. Vea el Efecto del Acceso Abierto.